Safo
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgDrqxNgiU7sVCX23JjGE6frM-4Lz5eVoG0ViuKD_GvD1tv7POeUqyi5ckp_XTrY59XdwgmjWrgWo4bPhirt9aBM04yL9RWGeYM_rl8Dw95ipxJ5EDY8IA3jKMDfDjd6mJrR1AALuwytuU/s400/Safo.jpg)
La poetisa actuaba probablemente como maestra de
jóvenes aristócratas, preparándolas para
sus casamientos y sus maridos. El espacio en donde
enseñaba se conocía como Thíasos.
Allí aprendían a recitar poesía,a
cantarla, a confeccionar coronas y colgantes de flores, etc. De
sus poemas se deduce que Safo se enamoraba de sus
discípulas y mantenía probablemente realciones
con muchas de ellas. Todo esto la ha convertido en una
abanderada del amor entre mujeres.
Cuenta la leyenda surgida a partir de algún
fragmento de la propia poeta en el que hace mención de
Faón (un hombre
bellísimo del que se enamoró la propia diosa
Afrodita, según el mito) que se
suicidó desde la roca de Léucade (roca desde la
cual se suicidaban los enamorados) arrojándose al mar,
cuando su amor por Faón no se vio correspondido. El tema
fue retomado por el poeta latino Ovidio quien lo
popularizó. Fue especialmente querido por pintores del
s. XIX que reflejan una visión completamente
romántica de Safo con el pelo largo apoyada en la
roca.
Safo, junto a su compatriota Alceo, son considerados los poetas más sobresalientes de la poesía lírica griega arcaica, de la que Terpandro y Arión son únicamente oscuros precedentes. Son, además, los únicos representantes de una producción literaria lesbia.
Safo habla en sus poemas de la pasión amorosa
de manera desnuda, sin ornamentos, como una fuerza irracional,
que se apodera del ser humano y se manifiesta en diversas
formas, como los celos, el deseo o una intangible nostalgia.
Podemos afirmar sin ninguna duda la expresión de sus
sentimientos amorosos es tan sincera que el lector se
identifica con ella inmediatamente, lo que despierta siempre
nuestra admiración teniendo en cuenta que hablamos de
poesís griega arcaica.
Esa impresión, además, no se detecta en
otros casos, en la producción de otros poetas latinos y
griegos. Un buen ejemplo de lo mencionado se describe
detalladamente en uno de sus poemas, el más completo que
se ha conservado de ella, una mezcla de himno y oración
(el himno en honor de Afrodita). Su poesía tuvo un gran
éxito
ya en la Antigüedad, y sirvió de fuente de
inspiración a grandes poetas, como los latinos Catulo y
Horacio; ya a partir de la época alejandrina se puso de
manifiesto el interés por conservar su obra e intentar
descubrir nuevas partes.
Píndaro (Grecia, 0518 aC-0438
aC)
Poeta griego, generalmente considerado como el mayor
poeta lírico de la literatura griega. Píndaro
nació en el año 518 a.C., en Cinoscefalae, cerca
de Tebas, en el seno de una familia aristocrática
conocida como los ageidas. Sus amplios conocimientos
geográficos, su tono aristocrático y su
espíritu panhelCnico pueden atribuirse, al menos
en parte, a la influencia de su familia en toda Grecia. Al
parecer estudió con la poetisa de Boecia, Corinna, y fue
derrotado por ella en un concurso poético. Corinna le
aconsejó entonces "sembrar con la mano, y no con todo el
saco", en alusión al uso excesivo del ornamento
mitológico en la obra temprana de
Píndaro.
En años posteriores, Píndaro
viajó por todo el mundo griego, y su fama nacional le
hizo merecedor de numerosos encargos. Pasó dos
años en Sicilia, invitado por Hierón I, rey de
Siracusa, y compuso Epinicios (extravagantes cantos de
alabanza) para Hierón y otros reyes, así como
para las más nobles familias griegas. Ningún otro
poeta griego supo expresar como él la unidad espiritual
preservada por la religión y la
lengua común, y por la tradición recuperada de
los juegos
olímpicos panhelénicos. Tan grande fue la
fama de Píndaro que cuando Alejandro
Magno saqueó Tebas, en el año 335 a.C.,
dejó intacta su casa.
Píndaro representa la
culminación de la lírica coral griega, compuesta
para ser cantada, con acompañamiento musical, por coros
de jóvenes, en oposición a la lírica
personal, cantada o recitada por una sola voz. Píndaro
compuso para los dioses himnos, ditirambos, odas, canciones,
cantos fúnebres y elogios, pero de toda esta
producción no quedan más que unos cuantos
fragmentos.
Su obra conocida abarca al parecer sólo una cuarta parte del total de su producción, y está formada por cuarenta y cuatro epinicios u odas triunfales en honor de los vencedores de los cuatro grandes juegos nacionales: olímpicos, pitios, itsmios y nemeos. Su estructura es bastante compleja y contienen una importante carga moral, así como un profundo sentido religioso, que siempre fue uno de los rasgos más notables de la lírica coral griega. El procedimiento habitual de Píndaro para alabar a los vencedores de los juegos consistía en insertar en la parte central del poema un mito que expresaba el estado de ánimo general en esa ocasión o relacionaba al héroe victorioso con el pasado mítico. En Píndaro se observa un tratamiento de los mitos griegos distinto al de los poetas épicos y más próximo al de la tragedia atica. Del mismo modo, introduce en sus odas numerosas reflexiones de carácter fiel y moral, y proclama la libertad.
Anacreonte
Temática y estilo: El vino, los amores
ligeros, los pequeños placeres de la vida, la juventud.
Claramente se revela en estos versos un poeta epicuro (aquel
que sigue las doctrinas de Epicuro), sensual, voluptuoso, amigo
de los placeres, ansioso de lo blando, lo alegre. Es un reflejo
de su propio carácter. Si él era jovial,
despreocupado, alegre, incapaz de enfrentarse a los grandes
problemas y
abordar grandes temas, no hay que esperar de él sino un
estilo alegre, juguetón, festivo y lleno de gracia y
donaire.
Anacreonte no escribe para él o para sus amigos. Escribe para los príncipes o tiranos que le hacen de "mecenas". Viene a ser una especie de "juglar" (al estilo de los juglares medievales) que al final de los banquetes pone una nota jocosa y desenvuelta, acomodada al ambiente, pero siempre intranscendente. Indudablemente poseía un espíritu fino y era un gran conocedor del corazón humano en sus cotidianas debilidades. Al igual que Safo, también ha pasado a la literatura como creador de estrofas: la estrofa anacreóntica.
Alceo (s. VII a.J.C.)
Poeta lírico griego. Aristócrata y
contemporáneo de la poetisa Safo, participó en
las luchas políticas de su tiempo. Condenado al
exilio, viajó a Egipto y a Tracia. Es autor de himnos,
de epigramas y de odas escritos en dialecto eólico, de
los que se conservan sólo fragmentos. Su personal
lirismo se plasma en la vivacidad de la forma métrica
que lleva su nombre y que Horacio adaptó a la
métrica latina.
Alceo era un comprometido partidario de la
aristocracia y de la lucha de clase para conquistar el poder por lo
que luchó contra los tiranos Mirsilo y Pitaco. Sus obras
fueron reunidas en época helenística en diez
libros, conservándose unos doscientos fragmentos donde
se manifiesta su ideología política junto con el
amor efébico y la alegoría. Su estilo es firme y
claro, destacando su virilidad.
The Casino (Amusement Place) - FilmFileEurope
ResponderEliminarCasino (Amusement Place). 2nd Annual 스포츠토토 용지 샤오미 – 토팡 8 September 2021. A 토토 사이트 창업 샤오 미 year 잭팟 of the excitement and excitement bet 365 of our gaming floors.